500 años Fundación Santa Marta
Santa Marta celebra sus 500 años de fundada. Durante todo este año 2025, el Ministerio de Cultura y la Comisión del Quinto Centenario preparó más de 120 actividades culturales, inversiones en infraestructura, turismo, patrimonio y soluciones al histórico problema del agua.
La fundación de Santa Marta es uno de los hechos más importantes de la historia colonial de Colombia y marca el inicio del proceso de conquista y colonización en el territorio continental de lo que hoy es Colombia.
Para conmemorar etos 500 años se lanzó la iniciativa Iberoamérica 500 que promueve la cooperación entre 41 ciudades históricas, y el El Banco de la República emitió una moneda conmemorativa de 20.000 pesos con diseños que exaltan el patrimonio histórico y cultural.
Santa Marta fue fundada el 29 de julio de 1525, en la Bahía de Santa Marta, en la costa norte de Colombia, por Rodrigo de Bastidas, conquistador y navegante español.
Rodrigo de Bastidas había recorrido las costas de Colombia y Panamá en 1501 junto a Juan de la Cosa y en compañía de Vasco Núñez de Balboa. En 1524, Bastidas obtuvo del rey Carlos I una capitulación real, que le daba el derecho a explorar y poblar tierras al norte de Sudamérica, bajo el título de adelantado. Llegó a la región en 1525 con unos 300 hombres y fundó la ciudad en la actual bahía, en un lugar estratégico con acceso al mar y a los ríos, ideal para la colonización y el comercio.
Fue llamada «Santa Marta» por coincidir su fundación con el día dedicado en el calendario católico a Santa Marta de Betania.
El área estaba habitada por los tayronas, una avanzada civilización indígena que ocupaba la Sierra Nevada de Santa Marta. La región era rica en recursos naturales, como el oro, la sal y productos agrícolas, lo que atrajo el interés de los españoles. Bastidas trató inicialmente de mantener relaciones pacíficas con los indígenas, pero los enfrentamientos no tardaron en surgir.
Pese al intento de Bastidas de evitar abusos contra los indígenas, muchos de sus hombres desobedecieron y comenzaron saqueos y ataques. Bastidas fue herido por sus propios soldados que se sublevaron y tuvo que abandonar la ciudad para ser curado en Santo Domingo..
Santa Marta es la ciudad más antigua fundada por los españoles en territorio continental americano que aún existe. Fue uno de los primeros centros administrativos y religiosos del virreinato. Desde aquí partieron otras expediciones hacia el interior del continente, como la de Gonzalo Jiménez de Quesada hacia el altiplano cundiboyacense, y la fundación de Bogotá.
Por ser un puerto estratégico en el Caribe, Santa Marta fue víctima de múltiples ataques de piratas y corsarios. En 1543, el corsario francés Roberto Baal saqueó la ciudad. Se convierte en la primera sede episcopal del territorio colombiano, con la creación de la Diócesis de Santa Marta.
Entre 1810- 1823 – en la época de la Independencia Santa Marta permanece fiel a la corona española durante gran parte del proceso independentista. Fue uno de los últimos bastiones realistas en la Nueva Granada. Finalmente fue liberada por las fuerzas patriotas en 1823.
El 17 de diciembre de 1830, Simón Bolívar muere en la Quinta de San Pedro Alejandrino, ubicada en las afueras de Santa Marta. Este hecho convirtió la ciudad en un lugar de gran valor histórico y simbólico para Colombia y América Latina.
El Gobierno de Colombia, mediante las Resoluciones 0013 del Ministerio de Comunicaciones, y 0382 y 0602 de la Administración Postal Nacional emitió 12.000.000 de estampillas de $2 de Correo Aéreo y 3.000.000 de $0,80 para Correo Nacional . Colores múltiples, en tamaños de 29.5 X 400 mm, y 5000 sobres de primer día.
Se ordenó la emisión postal mediante Resolución en 1975 Homenaje a Santa Marta con el título de “450 años de la Fundación de Santa Marta”,
Las estampillas. Las estampillas están confeccionadas en policromía, goma tropicalizada y papel sopal.
El sobre de primer día.. El primer día de circulación fue el 26 de julio de 1975 y fue matasellado en la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena, Colombia.