
La Batalla de San Juanito. La historia de la Independencia de Colombia está marcada por las grandes Batallas como la de Boyacá por el enfrentamiento con los españoles, pero también ocurrieron otras batallas que también contribuyeron a la independencia. Una de estas batallas fue la Batalla de San Juanito, muy poco conocida, pero que fue de mucha importancia para la libertad general del país.
La Batalla de San Juanito tuvo lugar el 29 de septiembre de 1819 en las cercanías de Buga, actual Valle del Cauca. La importancia histórica de esta batalla, hace parte de las acciones previas a la Campaña Libertadora. Refleja la resistencia local en zonas rurales del oriente colombiano. Aunque no tan documentada como otras batallas, forma parte del conjunto de enfrentamientos menores que sostuvieron la independencia desde los Llanos Orientales.
Este combate enfrentó a las fuerzas patriotas bajo el mando del General Joaquín Miguel Ricaurte contra las tropas realistas lideradas por el Teniente Coronel Miguel Rodríguez, en donde salieron vencedores los colombianos.
La Batalla de San Juanito tuvo un profundo impacto estratégico al debilitar la presencia realista en ese territorio en el sur occidente del país.
Las tropas patriotas buscaban asegurar el control de la zona de San Juanito para abrir paso hacia los Andes y preparar la futura Campaña Libertadora de 1819. Se enfrentaron a fuerzas realistas que intentaban mantener el dominio del oriente neogranadino.
Aunque fue un combate de menor escala, su importancia radica en el control estratégico del territorio y en el fortalecimiento del ejército patriota, Victoria patriota probable o, en algunos registros, un enfrentamiento indeciso, pero que permitió mantener el control patriota del área. Contribuyó a consolidar el avance llanero hacia los Andes, que culminaría en las victorias del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá (1819), sellando la independencia de la Nueva Granada.
Guadalajara de Buga estuvo permanentemente vinculada a los acontecimientos para lograr la independencia. Cincuenta y un días después de la Batalla de Boyacá los habitantes de Buga se comprometieron en un singular hecho: Juan Sámano huyó a Cartagena, ya que su exclusiva preocupación era lograr la comunicación con Popayán y Pasto que le facilitaba la comunicación con Quito.
Para cumplir con este compromiso el Gobierno Nacional de Colombia, por intermedio del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, autorizó una emisión postal especial denominada ”Batalla de San Juanito”, mediante la Resolución Nº 00471 del marzo de 2025.
Al acto protocolario. El Acto Protocolario del lanzamiento de la emisión postal ”Batalla de San Juanito, se realizó, en la ciudad de Guadalajara de Buga., el 21 de octubre de 2025.
La emisión. La emisión postal: “Batalla de San Juanito, consta de 20. 400 estampillas. La emisión postal contiene además, la carpeta, el sobre de primer día y un boletín informativo.
La hoja bloque. La hoja bloque, en tamaño de 17 x 17 cm., numerada, lleva en la parte superior de la hoja el título de la emisión: ”Batalla de San Juanito”. La hoja bloque contiene 6 estampillas.
Las estampillas. Las estampillas, en tamaño de 40 x 40 mm. y valor facial de $ 200 pesos colombianos, están confeccionadas en policromía, más una tinta especial fluorescente invisible, revelada con luz ultravioleta, papel engomado de de 110 grs, y goma PVA.
Las estampillas: Las estampillas tienen como imagen el siguientes motivos:
3. Escena documental. Orden de incendiar los trapiches
5. Hacienda San Juanito hoy día.
La diagramación estuvo a cargo de Serviciios Postales Nacionales S.A.S.


El sobre de primer día. Se imprimieron 40 sobres numerados de primer día., por cada motivo- El sobre de primer día fue matasellado en Guadalajara de Buga, Colombia, el 21 de octubre de 2025.




