El departamento del Tolima, situado en el centro – occidente de Colombia, en la región Andina, limita con los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Huila, y Cundinamarca.
Su capital es la ciudad de Ibagué, una ciudad importante conocida como la «Ciudad Musical de Colombia» por su rica tradición en música y cultura.
El departamento del Tolima es conocido por su rica herencia cultural, con influencias indígenas y mestizas, lo que se refleja en eventos culturales como el Festival Nacional de la Música Colombiana que se realiza en la capital Ibagué y las diferentes festividades locales, las cuales son un reflejo de la tradición cultural.
El departamento del Tolima recibe su nombre de la palabra indígena «Tolimá», que proviene de la lengua de los Pijaos, un grupo indígena que habitaba la región antes de la llegada de los españoles. Se cree que «Tolimá» significa «río de nieve», «nube de agua» o «esmeralda resplandeciente», en referencia a la geografía montañosa y los nevados que caracterizan el territorio.
El Tolima fue una zona habitada por los indígenas Pijaos, un pueblo guerrero que resistió la colonización española.
En cuanto a su denominación como departamento, esta surge tras la reorganización política y territorial de Colombia en el siglo XIX. Antes de ser departamento, el Tolima formaba parte de la Provincia de Mariquita y más tarde del Estado Soberano del Tolima durante la época de la Confederación Granadina. Finalmente, con la Constitución de 1886, se estableció oficialmente como el Departamento del Tolima dentro de la República de Colombia.
El departamento del Tolima presenta una variedad de paisajes, incluyendo montañas en la cordillera de los Andes, valles, y zonas llanas. El clima varía desde templado en las regiones montañosas hasta cálido en las áreas bajas.
La capital del departamento, Ibagué, es el principal centro de infraestructura del departamento, con buenas conexiones de transporte, servicios educativos y de salud que facilitan el comercio y el desarrollo regional.
La economía del departamento del Tolima se basa en la agricultura, con cultivos de café, arroz, maíz, y caña de azúcar, la ganadería y la producción de bienes de consumo. También tiene un sector en crecimiento en el turismo, aprovechando sus paisajes naturales, su diversidad geográfica que abarca montañas y llanuras, y además por su rica tradición cultural y musical.
El Gobierno de Colombia por intermedio del Ministerio de Comunicaciones autorizó la emisión postal “Departamentos de Colombia: Tolima”, dentro de la Serie Departamentos de Colombia, mediante el Acuerdo Nº 003 del 26 de marzo de 2004.
El acto protocolario. El acto protocolario de lanzamiento de la emisión postal “Departamentos de Colombia: Tolima” tuvo lugar en la ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolimas, el 16 de abril de 2004.
La emisión. La emisión postal “Departamentos de Colombia: Tolima”, consta de 25.000 hojas bloque, para un total de 300.000 estampillas. La emisión postal contiene además, la carpeta, el boletín informativo y los sobres de primer día.
La hoja bloque. La hoja bloque, en tamaño de 15.5 x 19.5 cm., contiene 12 estampillas, adornada con bandeletas. En la parte superior aparece el título de la emisión: “Departamentos de Colombia: Tolima”.
Las estampillas. Las estampillas tienen un valor facial de $ 2.000 pesos colombianos, y están confeccionadas en policromía, goma tropicalizada y papel sopal.
Las Estampillas laterales. Las estampillas laterales, en tamaño de 50 x 40 mm, tienen los siguientes motivos:
1. Nevado del Tolima. Volcán ubicado en la Cordillera Central de los Andes, con una altura aproximada de 5.200 m.s.n.m, hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados. Ha tenido múltiples erupciones en el pasado, pero la última registrada fue en 1943. Debido al cambio climático su actividad ha disminuido considerablemente, pero sigue siendo monitoreado por el Servicio Geológico Colombiano. Se encuentra dentro de un ecosistema de páramo y bosque altoandino, con especies como frailejones, musgos y líquenes. Es hábitat de especies como el oso de anteojos, el cóndor andino y varias aves endémicas.
2. La Chamba. Artesanía tradicional. La Chamba es una artesanía tradicional del departamento del Tolima, conocida por su distintiva cerámica negra y roja. Se elabora en el municipio del Guamo, específicamente en la vereda La Chamba, de donde toma su nombre. Se elabora con arcilla negra y roja, extraída de los alrededores del río Magdalena El negro se obtiene mediante un proceso de ahumado en el horno, y el rojo se logra puliendo la pieza con piedra antes de la cocción. La cerámica es moldeada a mano, cocida en hornos rústicos y luego pulida con piedras de río para lograr su acabado brillante Es famosa por su capacidad para retener el calor y mejorar el sabor de los alimentos.Tiene un gran valor cultural y es considerada Patrimonio Cultural del Tolima. La cerámica de La Chamba no solo es apreciada en Colombia, sino que también ha ganado reconocimiento internacional por su calidad y belleza artesanal.
3. Los Matachines. Los Matachines son figuras carnavalescas y burlescas que hacen parte de las danzas tradicionales y comparsas en las festividades de la región como el Festival Folclórico Colombiano en Ibagué y el Festival del San Pedro en el Huila. Suelen representar personajes de la cultura popular, la sátira política o la crítica social a través de disfraces llamativos y movimientos exagerados. Los Matachines utilizan trajes coloridos, máscaras grotescas y sombreros adornados con cintas y plumas. Sus danzas incluyen movimientos exagerados y burlones, acompañados de música típica como sanjuaneros y bambucos. Se cree que su tradición viene de la mezcla de influencias españolas e indígenas, con raíces en las danzas de los bufones medievales y las expresiones rituales prehispánicas. (Aclaración en la estampilla aparece el nombre de Matachos, lo cual no es correcto).
4. Rio Magdalena. Pescadores. Los pescadores del río Magdalena son comunidades tradicionales que han dependido históricamente de la pesca como su principal medio de vida. A lo largo del río Magdalena, que es el más importante de Colombia, la pesca no solo ha sido una actividad económica, sino también un pilar cultural y social. Para la pesca utilizan métodos tradicionales como atarrayas, anzuelos, y trampas. En algunas regiones, practican la pesca artesanal con canoas o balsas hechas de madera. Algunas comunidades han heredado técnicas indígenas para capturar peces de forma sostenible. La pesca ha sido un sustento por generaciones, transmitida de padres a hijos. Muchos pescadores viven en palafitos, o sea las casas sobre el agua o comunidades ribereñas. La gastronomía local depende en gran parte del pescado fresco, con platos típicos como el viudo de pescado.
5. Ambalema. Comisión Corográfica 1852. Ambalema, ubicada a orillas del río Magdalena, fue un centro económico y comercial de gran importancia durante la época de la colonia en Colombia. Su historia está marcada por la producción de tabaco y su papel como puerto fluvial clave en la ruta comercial del río Magdalena. Su cercanía con el río Magdalena la convirtió en un punto de conexión entre el interior del país y la costa Caribe. Hoy en día, Ambalema es reconocida por su legado histórico y arquitectónico, con antiguas casonas y calles empedradas que recuerdan su pasado glorioso como un epicentro del comercio colonial en el río Magdalena. La Comisión Corográfica fue una expedición científica y geográfica ordenada por el gobierno de la Nueva Granada, actual Colombia, en el siglo XIX. Su objetivo era explorar y documentar el territorio nacional para impulsar el desarrollo económico y social. En 1852, la Comisión Corográfica llegó a la región del Tolima, dirigida por el geógrafo y cartógrafo Agustín Codazzi. Esta visita permitió un detallado estudio de su geografía, recursos naturales, economía y costumbres de la época. Se documentaron montañas, valles, ríos y nevados como el Nevado del Tolima; se describió el río Magdalena como una arteria fundamental para el comercio y la comunicación. Se registraron costumbres de la población, incluyendo las tradiciones indígenas y mestizas. Se hicieron ilustraciones de vestimenta, arquitectura y formas de vida de los habitantes y se describieron las festividades populares y la importancia de la música y la danza en la región. Se identificaron problemas en los caminos y la necesidad de mejorar las vías de comunicación, y entre muchos otros se destacó la importancia de los puertos fluviales en el río Magdalena.
6. Mariquita. Ermita. Mariquita, cuyo nombre completo es San Sebastián de Mariquita, es una de las ciudades más antiguas y con mayor valor histórico en el departamento del Tolima. Fue un importante centro comercial y científico durante la época de la colonia y sigue siendo un destino turístico clave en la región. Fue una de las principales ciudades comerciales del Virreinato de la Nueva Granada, centro de explotación del oro en la región, con una gran presencia de mineros y comerciantes, base de la Real Expedición Botánica, liderada por José Celestino Mutis, donde se estudiaron miles de especies de flora y fauna y punto clave en la ruta del río Magdalena, facilitando el comercio entre Santafé de Bogotá y la Costa Caribe. La Ermita de Mariquita es un sitio histórico y religioso de gran importancia en la ciudad de San Sebastián de Mariquita. Se trata de una de las construcciones más antiguas del municipio y un testimonio del pasado colonial de la región. Se cree que fue construida en el siglo XVI o XVII, durante el período colonial español. Su función principal era servir como capilla para los primeros evangelizadores y los habitantes de la zona. En la época colonial, Mariquita fue un centro de comercio y minería, por lo que la ermita era un lugar de reunión para mineros y viajeros.
7. Ibagué. Conservatorio Castilla. El Conservatorio del Tolima es una de las instituciones musicales más importantes de Colombia; dentro de sus instalaciones se destaca la Sala de Conciertos Alberto Castilla, un espacio emblemático para la música en Ibagué, llamada la «Capital Musical de Colombia». Fue Inaugurada como parte del Conservatorio del Tolima; su arquitectura mezcla un diseño clásico con una acústica excepcional. Ha sido remodelada y adaptada con el tiempo para ofrecer mejores condiciones para conciertos y eventos culturales. El maestro Alberto Castilla, fue el fundador del Conservatorio y el compositor del Himno del Tolima.
8. Ibagué. Museo de Arte del Tolima. El Museo de Arte del Tolima (MAT) es uno de los espacios culturales más importantes de la región y un referente para la promoción y conservación del arte en Colombia. Se encuentra en la ciudad de Ibagué, cerca del Conservatorio del Tolima; fue fundado en el año 2003 con el propósito de impulsar el arte y la cultura en la región. Alberga una importante colección de arte moderno y contemporáneo colombiano. Cuenta con obras de reconocidos artistas nacionales e internacionales y sus exposiciones incluyen pintura, escultura, fotografía y arte conceptual.
Las Estampillas centrales. Las estampillas centrales, en tamaño de 50 x 40 mm, tienen los siguientes motivos:
1. Heráldica. La heráldica del Departamento del Tolima está representada en su escudo, el cual simboliza la historia, riqueza y valores de este departamento colombiano. El escudo refleja la historia, cultura, economía y naturaleza del Tolima. Destaca el espíritu de lucha de sus pueblos originarios, su biodiversidad y su importancia en la economía colombiana. Es un emblema de orgullo para los tolimenses, recordando su pasado indígena, su participación en la independencia y su riqueza agrícola y natural. Elementos principales: el volcán nevado del Tolima, un indígena pijao con arco y flecha, una cornucopia o cuerno de la abundancia, una espada en alto, ramas de café y tabaco y la cinta con la frase: Departamento del Tolima.
2. Icononzo. Icononzo es un municipio del departamento del Tolima, Colombia, se encuentra en la zona oriental del Tolima, cerca del departamento de Cundinamarca, es conocido por su historia, paisajes naturales y su importancia en la región. Tiene una serie de atractivos naturales y turísticos como el Puente Natural de Icononzo una formación rocosa con un impresionante arco de piedra natural, considerado un fenómeno geológico único. Tiene valor histórico, ya que fue un paso clave en la época de la independencia. La Cueva de los Guacharos es un importante atractivo para los amantes de la espeleología y la biodiversidad, fue asi mismo una Zona de resistencia indígena en la época colonial y jugó un papel importante en la independencia de Colombia.
3. Ibagué. Panóptico. El Panóptico de Ibagué, también conocido como la Cárcel Nacional de Ibagué, es un edificio histórico ubicado en la capital del Tolima. Fue una de las prisiones más importantes de la región y hoy es un espacio cultural y museo. La construcciónse inició en 1895 y fue diseñado bajo el modelo panóptico, un sistema arquitectónico ideado para facilitar la vigilancia de los presos desde un solo punto. Sirvió como cárcel hasta el año 2003, cuando fue cerrada por problemas de infraestructura y derechos humanos.
4. Cacique Calarcá. El Cacique Calarcá fue un líder indígena de la tribu Pijao, reconocido por su valentía y resistencia contra la colonización española en el territorio que hoy comprende los departamentos de Tolima, Quindío y Huila. El Cacique Calarcá es recordado como un guerrero indomable, cuyo legado sigue vivo en la historia del Tolima y el país. Pertenecía a la nación Pijao, un grupo indígena guerrero que habitaba la región central de Colombia. Se destacó por su feroz resistencia contra los españoles, defendiendo su territorio y cultura. Su nombre se asocia con la actual ciudad de Calarcá, en el Quindío, donde se cree que tuvo influencia. Lideró varios ataques contra los conquistadores españoles en el siglo XVI. Fue uno de los principales oponentes de Baltasar Maldonado, un capitán español enviado para someter a los Pijaos. Se dice que el Cacique Calarcá logró reunir un gran ejército de guerreros, utilizando estrategias de guerra basadas en su conocimiento del territorio. Calarcá es un símbolo de la lucha indígena en Colombia. Se ha convertido en una figura legendaria, inspirando la identidad de la ciudad de Calarcá y la región.
El sobre de primer día.. El primer día de circulación fue el 16 de abril de 2004 y fue matasellado en la ciudad de Ibagué, Departamento del Tolima, Colombia.