Emisión postal: “Departamentos de Colombia: Huila”

El Departamento del Huila, uno de los 32 departamentos de la República de Colombia, está ubicado en la región suroccidental en la zona andina , y limita con los siguientes departamentos: al norte con el departamento del Tolima, al oriente con el Meta, al occidente con el Cauca y al sur con el departamento del Caquetá.

El Departamento del Huila formó parte del antiguo Estado Soberano del Tolima durante la época federalista de Colombia en el siglo XIX, antes de su creación como Departamento.

El Departamento del Huila fue creado oficialmente mediante la Ley 46 el 29 de abril de 1905, durante la presidencia de Rafael Reyes.

La capital del departamento del Huila es Neiva, una de las ciudades más importantes del sur de Colombia.

Huila es conocido por su riqueza cultural, arqueológica, natural y económica.
El nombre «Huila» proviene de una voz indígena que, según algunos historiadores, podría significar «anaranjado» o «luz resplandeciente», haciendo referencia a los amaneceres en las montañas del departamento.

En el Huila nace el río Magdalena, el rio más importante rio de Colombia.

El Gobierno de Colombia por intermedio del Ministerio de Comunicaciones autorizó la emisión postal “Departamentos de Colombia: Huila”, dentro de la Serie Departamentos de Colombia, mediante el Acuerdo Nº 002 del 27 de marzo de 2003 .



El acto protocolario. El acto protocolario de lanzamiento de la emisión postal “Departamentos de Colombia: Huila” tuvo lugar en la ciudad de Neiva, capital del departamento de Huila, el 29 de junio de 2003.



La emisión. La emisión postal “Departamentos de Colombia: Huila”, consta de 70.000 hojas bloque, para un total de 840.000 estampillas. La emisión postal contiene además, la carpeta, el boletín informativo y los sobres de primer día.



La hoja bloque. La hoja bloque, en tamaño de 16 x 20 cm., contiene 12 estampillas, adornada con bandeletas. En la parte superior aparece el título de la emisión: “Departamentos de Colombia: Huila”
.

Las estampillas. Las estampillas tienen un valor facial de $ 1.000 pesos colombianos, y están confeccionadas en policromía, goma tropicalizada y papel sopal.



Las Estampillas laterales. Las estampillas laterales, en tamaño de 30 x 40 mm, tienen los siguientes motivos:


1.• Heráldica.
El escudo de armas fue adoptado oficialmente en 1974. El diseño representa la historia, la cultura y la riqueza natural del departamento. Tiene los siguientes componentes: el Sol Naciente, que  representa el nacimiento de una nueva era, la esperanza y el progreso del departamento; el Nevado del Huila símbolo de la geografía y la riqueza natural del territorio huilense y el Rio Magdalena porque es el principal afluente del departamento.

2.  Isnos Salto de Bordones: símbolo natural del Huila y un lugar ideal para quienes buscan experiencias en la naturaleza. Se encuentra dentro del Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos – Puracé. Sus aguas provienen del río Bordones, que se precipita en una caída libre impresionante. Se encuentra dentro del Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos -Puracé.

3• Desierto de Tatacoa. destino ideal para el ecoturismo, la fotografía y la aventura; es uno de los mejores lugares en Colombia para la observación astronómica debido a su cielo despejado y baja contaminación lumínica. El Desierto es un área árida con temperaturas que pueden superar los 40°C durante el día y descender bastante en la noche. Tiene dos zonas principales: El Cuzco: caracterizado por su suelo rojizo con formaciones arcillosas, y los Hoyos de color grisáceo, con paisajes más erosionados y con presencia de pozos naturales. Aunque parece un paisaje seco, es hogar de serpientes, lagartos, escorpiones y plantas como los cactus.

4• Aipe: Templo parroquial. Aipe es un municipio con historia, conocido por su riqueza arqueológica, su naturaleza, sus paisajes naturales y desarrollo económico gracias a la industria petrolera. Se encuentra en la margen derecha del río Magdalena. Aipe celebra festividades tradicionales como las Ferias y Fiestas Patronales de San Roque.

5• La Gaitana• Fuente ceremonial de lavapatas• La Gaitana es una de las heroínas indígenas más recordadas de Colombia, figura emblemática de la resistencia indígena en Colombia, especialmente en el departamento del Huila. Fue una líder de una comunidad indígena que habitó la región antes de la llegada de los españoles. Se considera un ícono de la resistencia indígena y la defensa del territorio. La Gaitana es una de las heroínas indígenas más recordadas de Colombia

6. Fuente ceremonial de lavaplatas, uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro del Parque Arqueológico de San Agustín; se encuentra sobre una roca natural atravesada por un arroyo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. La fuente está decorada con figuras antropomorfas y zoomorfas esculpidas en la roca, representando dioses, animales y símbolos sagrados de la cultura agustiniana. Se cree que era un espacio de baños ceremoniales, donde los indígenas realizaban rituales de purificación y culto al agua.

7• Suaza: tradiciones artesanales. El municipio de Suaza es conocido por su riqueza cultural y sus tradiciones artesanales, las cuales no solo son símbolos de identidad cultural, sino también fuente de economía para muchas familias. Entre las artesanías tradicionales están los tejidos en la fibra de iraca, una palma utilizada para fabricar sombreros, canastos, bolsos y otros accesorios, arte que ha sido transmitido de generación en generación.

8. El Sanjuanero Huilense es una de las piezas musicales y dancísticas más representativas del Huila y de la región andina de Colombia. Es considerado el himno del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, que se celebra cada año en Neiva durante el mes de junio. La canción evoca el espíritu festivo de las celebraciones de San Juan y San Pedro, con referencias al amor, la cultura campesina y la alegría del pueblo huilense.

Las Estampillas centrales. Las estampillas centrales, en tamaño de 50 x 40 mm, tienen los siguientes motivos:
1.Neiva. Palacio Nacional de Neiva, también conocido como Edificio Nacional, es una emblemática construcción ubicada en el centro de la ciudad de Neiva.El edificio presenta características únicas, predominando los arcos de herradura con capiteles decorados al estilo nazarí, bandas verticales con estrellas entretejidas y mosaicos de loza fina como principales motivos ornamentales. Consta de tres cuerpos dispuestos alrededor de un patio central, rematado en uno de sus costados por una torre de planta cuadrada con cúpula en concreto revestido lo que le confiere un carácter distintivo en la arquitectura local.

2. Parque Arqueológico San Agustín, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Colombia y América Latina, famoso por sus misteriosas estatuas de piedra y tumbas de la cultura agustiniana, una civilización precolombina que habitó la región hace más de mil años. Se encuentran más de 500 estatuas talladas en piedra volcánica, muchas de ellas con formas humanas y de animales míticos. Se cree que representaban dioses, líderes o espíritus protectores. Se han descubierto complejos funerarios con ofrendas y urnas que indican una sociedad con creencias espirituales y rituales avanzados En 1995, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, reconociéndolo como un sitio único en el mundo..

3. Vista panorámica del Parque Santander, el parque principal de Neiva, que se encuentra rodeado de algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como la Catedral de la Inmaculada Concepción y el Templo Colonial. En el centro del parque se erige una estatua de Francisco de Paula Santander, prócer de la Independencia y primer presidente constitucional de la República. El parque es considerado el corazón de la ciudad, ofreciendo un espacio donde los ciudadanos pueden disfrutar de actividades recreativas y culturales.

4. Paisaje del maestro Mario Ayerbe González,  nacido en Pitalito, Huila, en 1956, es un destacado pintor y escultor colombiano, cuya obra, incluyendo sus paisajes, ofrece una visión crítica y profunda de temas sociales y ambientales, utilizando una estética que combina lo figurativo y lo abstracto de manera única.

El sobre de primer día.. El primer día de circulación fue el 29 de junio de 2003 y fue matasellado en la ciudad de Neiva, Departamento de Huila, Colombia.