Se encuentra en circulación la Revista Filatelia Nº 7 correspondiente al mes de octubre de 2010. La Revista Filatelia es el órgano de difusión de la Asociación para el Desarrollo de la Filatelia en Colombia (ASODEFILCO), y su distribución es gratuita.
La Revista Filatelia N° 7 muestra en su carátula la emisión postal correspondiente a la Serie «Departamentos de Colombia: Guainía». El editorial, escrito por el vicepresidente de la Asociación Alejandro Páez Medina, trata sobre la “Prospectiva filatélica”. En la sección artículos, aparecen “De estampillas, sellos y correos: 151 años de las primeras estampillas colombianas” cuyo autor es Frank Galvis Aguilar, del Club Filatélico de Bucaramanga, Colombia; y el artículo escrito por el Presidente del Circulo Filatélico Cerro de la Habana, Cuba, titulado “Juan Carlos Finlay, benefactor de la Humanidad”.
Contiene además en la sección Emisiones filatélicas colombianas las emisiones correspondientes a “Departamentos de Colombia: Guainía” y “Teresa Pizarro de Angulo” y una marca postal “Vuelta a Colombia en bicicleta, 60 años”.
En la sección Noticias Asodefilco, aparece el artículo “Nuevos Caminos y éxitos en divulgación filatélica”, escrito por la Secretaria de Asodefilco María Cristina González,; en la sección Entretenimiento el “Asodefilcograma N° 7″, cuyo autor es Mauricio Borda y por último Catálogo de Colombia, con la responsabilidad del filatelista Leo Temprano, las emisiones correspondientes al año 2003, segunda parte.
Afitecol reproduce el artículo ”Juan Carlos Finlay, benefactor de la Humanidad”, cuyo autor es Juan Hernández Machado, Mérito Filatélico de la Federación Filatélica Cubana y Presidente del Círculo Filatélico Cerro, La Habana, Cuba. “Quien visite a Cuba encontrará una permanente y sólida campaña de enfrentamiento contra el mosquito Aedes aegypti, agente transmisor del dengue. Eliminar la causa de esa enfermedad – el vector que la transmite- es algo que aprendimos de los descubrimientos del sabio cubano Carlos Juan Finlay en el siglo XIX.
Finlay nació en Santa María del Puerto del Príncipe (hoy Camagüey, Cuba) en 1933 y desde que se graduó de médico en el Jefferson Medical College de Filadelfia, Estados Unidos, se dedicó a la investigación científica.
Lugar destacado ocuparon sus detalladas investigaciones y pruebas en diferentes lugares para determinar el transmisor de la fiebre amarilla, azote de Centro y Sud América, África, Portugal, España, Inglaterra y los Estados Unidos. Así fue identificado el mosquito Aedes aegypti como el agente transmisor de tan peligrosa enfermedad.
En 1881 representó Gobierno colonial cubano en la Conferencia Sanitaria Internacional en la capital de los Estados Unidos y allí presentó su teoría de la transmisión de la enfermedad por un agente intermediario, pero sin mencionar al mosquito específicamente.
Pero la frialdad y el escepticismo fueron el pago de sus desvelos. No obstante, en Cuba continuó sus investigaciones y también determinó que quien fuera picado por ese mosquito quedaba inmunizado contra futuros ataques de la enfermedad, naciendo de allí la idea de la vacuna contra la misma.
Sin embargo, fue sólo luego de 20 años, durante la ocupación estado unidense de la isla de Cuba, que el Dr. Finlay pudo probar sus teorías ante la Comisión Cubana de la Fiebre Amarilla y siguiendo sus indicaciones se hizo la guerra a ese mosquito y se aislaron los enfermos, desapareciendo la enfermedad de Cuba en sólo 7 meses.
La experiencia dio resultados en Panamá durante la terminación del canal, reconociéndose con una placa la contribución del Dr. Finlay al éxito de esa magnífica obra. Panamá también emitió un valor postal en su honor.
Por esos éxitos, el día del nacimiento del sabio cubano, 3 de diciembre, es considerado como el Día de la Medicina en varios países de nuestra América.
A más de 100 años de su épica batalla contra el mismo mosquito que nos transmite otra mortífera enfermedad, el dengue, la filatelia cubana facilita a las nuevas generaciones el aprendizaje de la obra del sabio cubano.
La primera emisión en su honor se hizo en 1934 por el centenario de su nacimiento y constó de dos valores para correo ordinario, uno de 2 centavos en color carmín y el otro de 5 centavos en color azul. Ambos muestran el retrato del sabio y los dos salieron con error, ya que algunos ejemplares tienen la palabra “CORREOSI” en lugar de “CORREOS”.
En 1951 se sobrecargaron dos hojitas filatélicas, una para correo ordinario y la otra para correo aéreo, con la leyenda, en negro y en verde, “50 aniversario descubrimiento transmisor de la fiebre amarilla por el Dr. Carlos J. Finlay. Honor a los Mártires de la Ciencia”.
En 1954 se incluye al Dr. Finlay en el valor de 13 centavos, rojo naranja, de la emisión permanente de 12 valores para correo ordinario que muestra a diferentes patriotas cubanos.
Por el centenario de su muerte, en 1965 se emiten 7 valores para correo ordinario que muestran su firma, al mosquito Aedes aegypti y al documento donde se expresa la declaración del descubrimiento del agente transmisor de la fiebre amarilla, entre otros aspectos.
En 1981 se emite un sello para correo ordinario a fin de conmemorar el centenario de la teoría sobre los vectores biológicos formulada por Carlos J. Finlay. El mismo muestra el texto de la teoría, al mosquito Aedes aegypti y un retrato del Dr. Finlay.
Dos años más tarde se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento, con un sello multicolor de 20 centavos del tipo sello sobre sello. En este caso se reproducen el sello de 2 centavos de 1934 y el de 2 centavos de 1965. En 1993 es incluido en la emisión de “Celebridades de la ciencia”, en el valor de 5 centavos.
Por último, por el Centenario de la Organización Panamericana de la Salud en el año 2002, se emitió un sello para correo ordinario por valor de 65 centavos, multicolor, que refleja a Carlos Juan Finlay.
Varias son las cancelaciones especiales hechas por los filatelistas de la ciudad de Camagüey, cuna del insigne sabio cubano, para honrar su memoria y su obra, las cuales se suman a los elementos postales anteriormente descritos.
Agradecidos estamos a las autoridades postales cubanas y a los filatelistas de la ciudad de Camagüey por permitirnos atesorar en nuestras colecciones momentos importantes de la vida y obra de este científico, que con su descubrimiento contribuyó a salvar a millones de vidas en todos los continentes”.