La Asociación para el Desarrollo de la Filatelia en Colombia (ASODEFILCO), ha puesto en circulación la Revista Filatelia N° 6, órgano de difusión de la mencionada Asociación, correspondiente al mes de agosto de 2010.
La Revista Filatelia N° 6 tiene las siguientes secciones: Editorial: «Sobre una política que perdurará», autor Néstor Álvarez Reyes, Presidente de Asodefilco; Artículos: «Filatelia y Soberanía», autor Bernardo González White, de la Asociación de Coleccionistas C & C de Medellín, Colombia; «La estampilla de correos personalizada», autor Gerardo López-Jurado; Emisiones filatélicas colombianas: “500 años del Descubrimiento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Junio 12 de 2010; ”Departamentos de Colombia: Atlántico”. Junio 15 de 2010; “Policía Nacional de Colombia, Escuela de Suboficiales Gonzalo Jiménez de Quesada”. Junio 24 de 2010; Noticias Asodefilco: «Actividades de Asodefilco» a cargo de la Secretaria de Asodefilco, filatelista María Cristina González; Entretenimiento: «Asodefilcograma N° 6», autor Mauricio Borda y Catálogo de Colombia, con la responsabilidad del filatelista Leo Temprano.
Afitecol reproduce el artículo “La Estampilla de Correos personalizada”, cuyo autor es el Editor de la Revista Filatelia y Miembro de Asodefilco, Gerardo López- Jurado.
“El correo electrónico, más conocido como E-mail, ha sustituido en un porcentaje muy elevado al tradicional servicio de correos para el envío de correspondencia tal como lo conocemos, hasta el punto de que hoy en día apenas recibimos una carta de vez en cuando de alguno de nuestros familiares o amigos, principalmente filatelistas; las otras cartas, generalmente provienen de una u otra campaña publicitaria o de los bancos.
Ha llegado hasta tal punto esta delicada situación que muchas personas desconocen que existan aún las estampillas de correos, y que éstas se puedan usar para el envío de la correspondencia, como se hacía en tiempos aún no tan lejanos.
Para hacerle frente a esa delicada situación, las Empresas de Correos de muchos países en el mundo han comenzado a utilizar las experiencias de países como Australia, Estados Unidos, Canadá y España, entre otros, con la utilización de lo que se llama la Estampilla Personalizada.
¿Pero la estampilla personalizada es una verdadera estampilla de correos? La respuesta es Sí. Por ejemplo, la estampilla personalizada que se muestra en este artículo y que ha sido producida por Stamps.com para Asodefilco y que ilustra la portada de la Revista Filatelia Nº 6, es el franqueo válido para el correo nacional, dentro de los Estados Unidos.
La experiencia en los países mencionados anteriormente ha demostrado que la personalización de las estampillas de correo constituye un excelente medio para luchar contra las nuevas tendencias, modernizando su oferta, facilitando su utilización y convirtiéndose, al mismo tiempo, en uno de los medios más efectivos para la promoción o la difusión de algún acontecimiento de las empresas, instituciones, asociaciones, sociedades, exposiciones, congresos, aniversarios, ferias, concursos, y en general eventos de toda índole.
La moda de las estampillas personalizadas para el envío de correspondencia por correo no es totalmente nueva, se puso en marcha en Australia en 1999 y de allí ha sido importada por las empresas públicas de otros países, considerándose como la última y la más original, legal y autorizada invención
España, por ejemplo, a través de su Oficina de Correos, ofrece desde 2007 a los ciudadanos comunes y corrientes, empresas, instituciones y cualquier ente que lo desee, la posibilidad de utilizar estampillas personalizadas autoadhesivas en sus comunicaciones postales con los motivos que elija el solicitante.
La estampilla se puede personalizar con fotos, imágenes de paisajes, mascotas, y muchos otros muy variados motivos. Sin embargo, la personalización de la estampilla en este país no es libre sino que debe cumplir una serie de requisitos: no deben ser imágenes de personas vivas ni del propio interesado, con excepción de la imágenes de los reyes de turno; no se admite la publicidad ilícita o que atente contra la propiedad intelectual e industrial, contra la moral, las buenas costumbres y el orden público; se exige que respeten los derechos fundamentales y las libertades públicas, y que no exalten delitos o discriminen por sexo, raza o religión; en síntesis, se exige que sean imágenes con un sentido positivo, con la única excepción de aquellas estampillas, que por ejemplo están dedicadas a campañas de lucha contra enfermedades o males personales y sociales.
En Estados Unidos, las restricciones son menores, y se pueden emitir las estampillas personalizadas con imágenes de personas vivas, aún del propio solicitante, conservando las otras restricciones, mencionadas anteriormente.
A través de este producto filatélico, los Correos de los países favorecen el aumento de la circulación postal, promueven la actividad económica y contribuyen a difundir la cultura y los valores de esas sociedades. Se estima que por cada carta que se envía, una media de 20 personas ven la estampilla y reciben un impacto positivo, porque se entiende que la correspondencia es algo personal.
En Estados Unidos hay varias empresas legalmente autorizadas para la impresión de las estampillas personalizadas, como Endicia.com, Zazzle.com, Photostamps.com y Stamps.com, entre otras.
stamps.com, imprimió para Asodefilco la estampilla que ilustra la Revista y que vamos a describir. La presentación es en pliegos de 20 estampillas, con formato de 48 x 34 mm, en papel especial, en offset. Las estampillas llevan en el margen derecho las palabras stamps.com y un código. El valor del franqueo para una carta nacional ordinaria de hasta 20 gramos es de 44 centavos; lleva en la parte superior del valor la leyenda USPOSTAGE y debajo un número que corresponde al identificador del pedido y los tres últimos el número de orden de la estampilla dentro del pliego. En el espacio central de la estampilla, reservado para la personalización, se estampa la imagen correspondiente, en este caso el logo de Asodefilco, sin cuyo requisito no se considerará como una estampilla personalizada de Correos.
El valor de la estampilla personalizada es de 44 centavos de dólar, pero el costo para el cliente, como Asodefilco, es de 1 dólar. Esta cantidad cubre el precio del franqueo, el costo de la personalización, el IVA y el envío por Postal Express hasta el cliente. Cada pedido establece un mínimo de 1 pliego de 20 unidades, y se permite realizar nuevos pedidos con la imagen seleccionada hasta dos años después del primer encargo.
La producción de la estampilla personalizada está basada en una tecnología del ordenador personal llamado el Franqueo, que es que crea el código de barras que se ve a la derecha de la imagen el área sobre la estampilla, debajo del valor facial. Únicamente los vendedores que son autorizados y aprobados para producir el ordenador personal el Franqueo puede mostrar el logo visto debajo:
El éxito de la iniciativa de la estampilla personalizada va muy ligada también al coleccionismo. Tal como ha pasado en otros países, los coleccionistas de estampillas encontrarán una nueva fuente en sus temáticas. Y para los diseñadores: una estampilla personalizada se puede convertir en una obra original de un gran artista”.